Mostrando entradas con la etiqueta Social Science. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Social Science. Mostrar todas las entradas

Dos monumentos históricos

Un paradigma en peligro:

INTRODUCCIÓN:

- La mezquita-catedral de Córdoba se empezó a construir en el año 786 en el lugar que ocupaba la basílica visigótica de San Vicente Mártir, hasta el sigo XVI.
- Abderramán I, Abderramán II, Alhaken II, Almanzor y los Reyes Católicos ampliaron la mezquita.
- El estilo artístico es gótico con arquitectura islámica.

Se amplió durante el Emirato de Córdoba y 
el Califato de Córdoba. En 1238, sobre la mezquita se construyo una catedral católica en su interior en el centro hicieron una cúpula. Es la tercera mezquita más grande del mundo, y es declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad.  Una de sus principales características, es que su muro de la qibla no fue orientado hacia la Meca. En su puerta hay arcos de herradura bicolores. El miran es un joyel de mármol y mosaicos bizantinos  coloreados sobre fondo de oro y bronce, cobre y plata. En el Lucernario se conservan los aros lobados de los muros y la cúpula, decorada a base de arcos cruzados. En su interior hay arcos dobles sobre sus columnas. 

Santa Sofía, del griego "Santa Sabiduría", fue la Iglesia ortodoxa más importante del Imperio Bizantino desde su construcción en el año 360 hasta su conversión en mezquita tras la conquista por los turcos otomanos en 1453. Actualmente la Iglesia-mezquita es un museo.

La primera iglesia fue consagrada el 15 de febrero de del año 360 por el emperador Constancio II y fue construida en una zona junto al palacio imperial.

En el año 415 el emperador Teodosio II consagró una segunda iglesia que posteriormente sería dañada durante los "disturbios de Niká" sucedidos en el año 532. Estos disturbios de Niká fueron uno de los mayores desórdenes sociales sufridos por el Imperio Bizantino a lo largo de su historia.


Durante el reinado del emperador Justiniano lo que empezó siendo una discusión sobre las carreras de cuadrigas terminó degenerando en días de violencia y saqueos que provocaron la huida de Constantinopla del emperador y de su esposa y la intervención del ejército. Se calcula que en la rebelión murieron unas 30.000 personas.
Días después del fin de la revuelta de Niká y vuelto el emperador Justiniano comienzan las obras para la construcción de una nueva basílica para Constantinopla pero con el objetivo de que fuera más grande y majestuosa que las precedentes.


Justiniano eligió para la construcción de la nueva basílica al físico Isidoro de Mileto y al matemático Antemio de Tralles como arquitectos. Para su construcción el emperador Justiniano trajo materiales de todas las partes del Imperio y se reutilizaron materiales procedentes de templos paganos en desuso.


La basílica sería inaugurada el 27 de diciembre del año 537 con la presencia de toda la corte imperial. Desde entonces sería el escenario de los grandes actos de la monarquía bizantina así como de la Iglesia y el Patriarcado Ortodoxo de Constantinopla.

 

 Dos terremotos en los años 553 y 557 provocaron grandes grietas tanto en la cúpula principal como en las cúpulas secundarias. Finalmente el exceso de peso en la cúpula principal unido a los daños provocados por los terremotos provocaron el derrumbe. 

El emperador inició la reconstrucción inmediata de la cúpula a las órdenes de Isidoro el Joven, sobrino del constructor Isidoro de Mileto, el cual utilizó materiales más ligeros para la construcción de la cúpula.